miércoles, 19 de febrero de 2014

Aldeanueva de Ebro 1928: Un rayo mata a un niño mientras trabaja en la siega

La mayoría de las tareas agrarias se desarrollan al aire libre, por lo que los agricultores siempre han estado expuestos a condiciones climáticas y fenómenos atmosféricos adversos: olas de calor, heladas, ventiscas, lluvias o nieves intensas, granizo, y por supuesto los siempre temidos rayos.


Un rayo es una chispa eléctrica de gran intensidad, acompañada o no de trueno, producida entre dos nubes o entre una nube y la tierra, y que en ocasiones llega a alcanzar a personas o animales pudiéndoles causar la muerte.

Pastores y campesinos ha sido tradicionalmente víctimas de este tipo de fenómeno tras atraer los rayos con alguna herramienta metálica como hoces o azadas, o al buscar cobijo en árboles o cuevas que resultaban unas trampas mortales. Este tipo de sucesos se han dado mayoritariamente en los meses de verano.

Esto fue lo que le ocurrió en el año 1928 a un niño aldeano que se vio alcanzado  por un rayo mientras segaba en compañía de su padre. Así recogía la noticia la edición del 26 de junio de 1928 del periódico madrileño “”El Imparcial”


 SUCESOS EN PROVINCIAS
Crónica negra 
 Niño carbonizado por una chispa eléctrica
Logroño 25.—Durante una fuerte tormenta cayó una chispa eléctrica sobre el pueblo de Aldeanueva de Ebro, matando a Mateo Pérez Pérez, de doce años, que en unión de su padre se hallaba segando en una heredad.El padre, llamado Tiburcio, cayó sin sentido, y al recobrarlo se encontró a su hijo carbonizado.




jueves, 13 de febrero de 2014

El valor económico y social de las bibliotecas

Las bibliotecas lejos de ser un gasto, una carga para las administraciones que las financian, son  una inversión rentable económicamente y con un enorme retorno para la sociedad, así la red de bibliotecas públicas, universitarias y científicas aporta a la sociedad entre 3.100 y 4.200 millones de euros anuales, con un Retorno de la Inversión (ROI) de entre 2,80 y 3,83€ por euro invertido. Esta es una de las conclusiones a las que se llega en el estudio El valor económico y social delos servicios de información: bibliotecas que acaba de publicar la  Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística (FESABID).



Uno de los objetivos de este Estudio ha sido “mostrar y demostrar”, con datos basados en evidencias y no en percepciones, el valor que los servicios de información y concretamente las bibliotecas, aportan a la sociedad y a la economía nacional. Estos servicios públicos, como se pone de manifiesto en este trabajo, no son un centro de gasto sino una inversión;  una inversión rentable en el ámbito económico y lo que es más importante, el retorno que recibe la sociedad, en su conjunto, como consecuencia de esa inversión. A partir del análisis de los datos estadísticos existentes, la realización de encuestas a usuarios, entrevistas a no usuarios y reuniones con grupos de profesionales, los resultados de este trabajo ponen de manifiesto la posición que los servicios de información y en concreto las bibliotecas, tienen en nuestra economía y en nuestra sociedad.

Un usuario tipo de una biblioteca pública valora en 17,7 €/mes los servicios que recibe, préstamo de libros, lectura en las salas, asesoramiento de los bibliotecarios, ayuda para hacer deberes en el caso de los niños, acceso a Internet a través de la wifi, asistencia a actividades culturales, etc. Es decir, considera que hubiera tenido que pagar esta cantidad de haber recibido tales servicios de una empresa privada.

Un usuario tipo de una biblioteca universitaria o científica valora que los servicios que esta le presta, si los tuviera que obtener de una empresa privada, tendrían un precio de 28,2 €/mes..

Las bibliotecas atraen consumo a su zona de influencia. Los desplazamientos a la biblioteca generan un gasto en los comercios de sus proximidades de 1.294,4 millones de €/año.El 45,6% de las visitas a bibliotecas públicas se aprovechan para hacer pequeñas compras para el hogar o personales o se va a bares o restaurantes, gastando una media de 15,50 €. En el 41,2% de las visitas a bibliotecas universitarias o científicas también hay gastos de este tipo, que implican una media de 16,45 €..

Pero más allá de la asignación de valor en términos económicos el estudio refleja el valor que las bibliotecas tienen en la sociedad española, así  las bibliotecas son el servicio público mejor valorado en muchas ciudades españolas, tienen una muy buena imagen entre sus usuarios y entre los no usuarios, quienes las ven como espacios acogedores.  Las actividades de las bibliotecas se están transformando, convirtiéndolas en un “espacio de encuentro” en el que las diversas generaciones desarrollan actividades distintas, cada vez más diversificadas. Del uso de la biblioteca como espacio de lectura y préstamo de libros se ha pasado a un espacio multifuncional, en el que las nuevas tecnologías tienen un relieve cada vez mayor.

martes, 11 de febrero de 2014

Los mapas de procesos como herramienta estratégica para la gestión documental

Cada vez son más frecuentes los ejemplos de aplicación de la gestión por procesos -y más concretamente de los mapas de procesos- como herramienta para transformar la gestión documental y la gestión de la información de las organizaciones.


Así, hace unos meses Ana Carrillo Pozas y Julián Moyano Collado  nos informaban del desarrollo del  mapa de procesos de la Biblioteca Nacional de España (BNE) concebido como un instrumento  estratégico para el control de las actividades y servicios, para respaldar la producción informativa y documental de la institución  y para servir de apoyo a los programas de evaluación y calidad de la biblioteca, así como para facilitar la adopción de decisiones. Y sobre todo destacaban su utilidad como soporte para mejorar la transparencia informativa de la BNE al recoger analíticamente la información relacionada con la prestación de servicios, la forma de desarrollarlos y los responsables involucrados en su ejecución, aportando una visión exhaustiva sobre la Biblioteca. De esta manera el mapa de procesos resulta ser una fuente de información de primer orden, transversal, integral e innovadora, que ofrece de manera accesible el Qué, el Cómo y el Quién de la BNE.

Es ahora Elisa García-Morales  quién a través de una Nota ThinkEPI  resalta la necesidad de que la gestión documental se adapte al enfoque a procesos.

García-Morales cree que la función “gestión documental” debe re-posicionarse en las organizaciones, liderar el gobierno de la información y situarse en el contexto de toma de decisiones de gobierno y estrategia empresarial;  la gestión documental debe ser capaz de acompañar el rediseño y mejora de los procesos apoyando la identificación, simplificación y automatización de la información documentada que originan los mismos.

Para alcanzar este objetivo  estratégico los mapas de procesos y actividades son una herramienta básica de trabajo para la gestión documental, ya que en ellos se establecen las categorías principales en los niveles estratégicos o de gobierno, de negocio y de soporte a la actividad. Estas categorías se segmentan en subniveles más o menos complejos según las dimensiones y estructura de la empresa. Los mapas de procesos recogen por lo general información clasificada sobre los procesos y actividades, los grupos involucrados en su ejecución, su estructura reglas y procedimientos y las entradas, salidas y controles requeridos para los mismos.

A partir del mapa de procesos se podrá elaborar el mapa de información documentada o mapa documental en el que se recogerá y representará la información sobre las series documentales y los documentos producidos, describiendo sus características esenciales y los criterios aplicables a lo largo de su ciclo de vida. El mapa documental informa de los “registros” producidos en los distintos niveles de actividad y permite mantener el control de la información documentada.

García-Morales va más allá del mapa documental proponiendo la integración de los distintos mapas que representan la información empresarial en una cartografía de la información completa, lo que permitiría navegar desde diferentes categorías y visualizar las interrelaciones existentes desde distintos ejes: procesos, documentos, grupos, sistemas, datos, controles, etc. 

jueves, 6 de febrero de 2014

Jornada Aragón Open Data



Hoy 6 de febrero, Desde las 9:15 se está celebrando en Zaragoza la Jornada Aragón Open Data, organizada por el Departamento de Industria e Innovación del Gobierno de Aragón, con el objetivo de conocer las últimas tendencias y nuevos servicios en el campo de los datos abiertos.


La jornada coincide con el primer aniversario de la iniciativa de datos abiertos del Gobierno de Aragón –Aragón Open Data- y en ella están participando diferentes expertos en la materia.

El director del portal de datos abiertos del Reino Unido, Antonio Acuña -data.gov.uk, que fue junto al de Estados Unidos el primero que se puso en marcha en el mundo, tiene alojados más de 17.000 conjuntos de datos y es modélico en cuanto a las posibilidades que ofrece de participación a los ciudadanos.

Los responsables de la Dirección General de Nuevas Tecnologías del Gobierno de Aragón presentarán los nuevos servicios que han desarrollado a través de Aragón Open Data, como la mejora de la web de visualización de presupuestos -que va a incorporar las cifras y las ejecuciones de los ayuntamientos y comarcas-, la AragoPedia –que permite que todos los municipios tengan su propio conjunto de datos abiertos-, las mejoras puestas en marcha para los gestores de datos u Open Social Data, un proyecto de escucha activa que recupera toda la información sobre Aragón que se genera de manera dispersa en las redes sociales y la unifica para que quien quiera consultarla pueda estar al tanto de lo que pasa en la Comunidad en un único sitio.



La jornada se puede seguir a través de twitter: #AragonOpenData