lunes, 30 de septiembre de 2013

Expedientes de depuración de maestros nacionales de Aldeanueva de Ebro

El Portal de Víctimas de la Guerra Civil y Represaliados del Franquismo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte nos ofrece el acceso a una base de datos con las referencias de los documentos existentes en los archivos dependientes del citado Ministerio en los que se reflejan las violaciones de los Derechos Humanos que se sufrieron en ese largo periodo.


Maestros depurados en Aldeanueva de Ebro

Entre estos documentos se encuentran los expedientes de depuración de maestros nacionales, y entre ellos aparecen los de 8 maestros de Aldeanueva de Ebro, siete de ellos fueron depurados y otro indultado. 

Los maestros depurados, en su mayoría mujeres, fueron: 
  • Martina Armendariz Estanga 
  • Marcelo Balsa Gómez
  • Adrián García Ortega
  • Julia Lenguas Gómez
  • Emilia Martínez Santamaria
  • Eloísa Pascual Zubiri
  • Dolores Sanau Martín 


Por su parte Pedro Pérez del Río resultó indultado.

La depuración de maestros nacionales 

Durante la II República, se llevó a cabo un conjunto de reformas que tenían como objetivo mejorar la calidad del sistema educativo y dignificar las tareas docentes de los maestros, se pusieron en marcha proyectos de modernización pedagógica, se dotaron los centros de bibliotecas escolares, aumentó notablemente el número de escuelas. Por su parte, la Constitución de 1931 estableció que España era un país aconfesional y que la escuela era laica, con lo que se arrebató a la Iglesia la hegemonía en el sistema educativo que había ostentado, limitándose, en consecuencia su capacidad de influencia social. 

Tras el estallido de la guerra, la represión franquista desmanteló toda la obra educativa republicana. A los maestros se les consideró responsables de haber inculcado en la sociedad y en las mentes juveniles el virus republicano. Mediante la depuración de los docentes se persiguió eliminar cualquier resto de innovación pedagógica, laicismo y coeducación, puntales sobre los que el Estado Republicano había establecido el sistema educativo. La depuración alcanzó a docentes, alumnos, libros de texto y bibliotecas escolares, aunque la intención fundamental de las nuevas autoridades se dirigió a la depuración del personal docente perteneciente a la II República.

sábado, 28 de septiembre de 2013

¿Dónde metemos la uva de la iglesia?

¿Y ahora dónde metemos la uva?. Esta fue la pregunta a la que tuvo que dar respuesta el cabildo eclesiástico de la iglesia parroquial de Aldeanueva de Ebro, cuando a comienzos del siglo XIX se desmembró de las parroquiales de Santiago y San Andrés de Calahorra de las que había dependido desde su origen.

Puerta principal de la iglesia de San Bartolomé (Aldeanueva de Ebro)

Tras siglos de litigios -el primero documentado corresponde al siglo XV- reclamando los eclesiásticos aldeanos a los calagurritanos los servicios y personal que les correspondía en atención a las necesidades y a las aportaciones de sus fieles, finalmente y tras un costoso pleito, en el año 1805 se conseguía la separación de la iglesia parroquial de Aldeanueva de Ebro de las parroquiales de Calahorra con todas sus propiedades, ingresos y beneficios.

Y es que la Santa Madre Iglesia es una, pero los intereses de sus hijos son muchos.

Sin lugar a dudas la principal fuente de ingresos de la parroquia de Aldeanueva de Ebro eran los diezmos, consistentes en la décima parte de toda la producción agraria con la única excepción de los productos consumidos en verde como las uvas, las habas las hortalizas y el forraje.

Hasta la separación, los parroquianos de Aldeanueva de Ebro pagaban los diezmos a los recaudadores calagurritanos recogiéndose todos los frutos en la casa dezmera de la localidad, para desde allí conducirlos a la ciudad de Calahorra, donde se acumulaban los diezmos de la ciudad con los de los demás pueblos de su “campanil y dezmatorio”: Rincón de Soto, Pradejón y Murillo.

En el caso de la uva destinada a la elaboración de vino, que era la única que diezmaba, está no se recogía en Aldeanueva de Ebro, sino que se llevaba a la localidad próxima de Rincón de Soto, y desde allí se trasladaba a Calahorra.


Tras la desmembración, la parroquia de Aldeanueva de Ebro pasará a hacerse cargo de los diezmos, por lo que deberá contar con las infraestructuras necesarias para la recaudación y almacenamiento de los frutos diezmados. La casa de la diezma le serviría para almacenar los cereales, pero ¿y la uva? ¿dónde podían guardar la uva?

La primera solución adoptada de manera temporal fue utilizar las infraestructuras que la iglesia tenía en el mismo pueblo, aunque no fueran propiedad de su cabildo eclesiástico. En concreto recurrieron a la “Fabrica de la iglesia parroquial”, órgano encargado de la atención material del templo parroquial y formado por un patronato mixto compuesto por el ayuntamiento de Aldeanueva de Ebro y el cura mayor.

La Fabrica disponía de una casa donde recogía los productos de las primicias (el 3,3 % de la producción agraria de los fieles) que contaba con graneros, dos lagares para recoger la uva y una bodega. Y es precisamente en estos lagos donde el cabildo eclesiástico decide depositar las uvas de los diezmos hasta que pudiera disponer de bodega propia.

A pesar de que el cabildo y la fábrica lo eran de una misma iglesia, la parroquial de Aldeanueva de Ebro, éstos eran órganos diferenciados con ingresos y propiedades diferenciados, por lo que se hizo preciso conseguir licencia de la autoridad eclesiástica superior para poder hacer uso de estos lagos.

A continuación se transcribe la solicitud realizada por el cabildo eclesiástico y de la licencia concedida por el obispado de Calahorra.

1829, octubre, 11. Aldeanueva de Ebro
1829, octubre, 12. Calahorra
Licencia concedida al cabildo eclesiástico de Aldeanueva de Ebro para que puedan recoger la uva de los diezmos en los lagos propiedad de la fábrica de la iglesia parroquial.
Original, 2 documentos, 1 hoja tamaño folio, buena conservación
Archivo de la Parroquia de San Bartolomé de Aldeanueva de Ebro, caja 46, carpeta 22


Solicitud de licencia
Señor provisor:

El cabildo eclesiástico de esta Yglesia parroquial a V. S. con el devido respeto hace presente. 

Desde que este cabildo se separo del de las parroquiales de esa ciudad se quedo sin lagos para la recolección de la uva, porque este fruto se conducia a los que de comunidad tenían en Rincón. 
En la fabrica de esta iglesia hay dos lagos de suficiente cabida para su primicia y para el diezmo de este cabildo y no teniendo por conveniente usar de ellos sin el permiso de V.S. Acordó en el cavildo de ayer el solicitarlo a fin de que en ningún tiempo y mientras no se proporcione sitio donde fabricarlos digan como una corporacion como esta no cuenta con su superior en un asunto de esta naturaleza, para lo que A V.S. Suplica se digne hecho cargo de la necesidad en que se halla este cavildo dar su licencia para que sin perjuicio de los intereses de esta fábrica pueda usar sus lagos hasta que no se hagan los del cavildo, en que recibira especial favor. 

Aldeanueva, 11 de octubre de 1829 

Lucas Lopez, presidente
Por acuerdo del cavildo.
Juan Antonio Aguado

Licencia
En atención de cuya certeza se halla S. Sª informado, se da licencia en forma al cabildo eclesiastico de la villa de Aldeanueba para que sin perjuicio de los intereses de su iglesia y fabrica e interim no se proporcionan medios para la construcción de lagos de que necesita dicho cabildo eclesiastico, pueda valerse y usar los que tiene en propiedad la referida iglesia y fabrica esperando de la generosidad de dicho cabildo que consultando a su beneficio abonara a la iglesia aquella cuota o retibución que considere justa.

Asi lo acordo y firmo el señor don Yginio Maria Almarza, procurador, abogado de los Reales Consejos, canonigo de la Santa Iglesia de esta ciudad, provisor y vicario general de este obispado de Calahorra y la Calzada, por el Ylustrisimo señor don Ygnacio Ribes y Mayor, obispo de el, del Consejo de S.M.

Enla ciudad de Calahorra a doce de octubre de mil ochocientos veinte y nueve, de que doy fe.

Doctor don Higinio Maria Almarza.

Ante mi Pedro Andres de Mediano

Derechos 12 reales de vellon

viernes, 20 de septiembre de 2013

Evolución vitivinícola en Aldeanueva de Ebro

El cultivo del viñedo, la transformación de las uvas en vino y su consumo forman parte de nuestras señas de identidad culturales y económicas. El vino fue uno de los ingredientes básicos de la dieta ordinaria de nuestros antepasados y junto al pan constituyó la base fundamental de su alimentación, además de ser componente indispensable en las fiestas religiosas y profanas también se utilizó con fines médicos. La importancia de su consumo quedaba reflejada en la costumbre de incluir un azumbre de vino dentro del salario diario de los jornaleros.

Aldeanueva de Ebro: Vendimiadores a mediados del siglo XX

La diversidad y frecuencia de su uso, hicieron del vino un producto básico que no podía faltar en las casas, por lo que los agricultores de Aldeanueva de Ebro estaban obligados a cultivar viñedo si querían satisfacer sus necesidades. Está constatado que el crecimiento del pueblo corrió paralelo al incremento del cultivo de la vid, así ya desde el siglo XVI son continuas las referencias documentales que nos hablan de la presión que ejercía el pueblo para conseguir licencias reales para la plantación de nuevas viñas ante la continua oposición de la ciudad de Calahorra. Fruto de esta presión es la licencia otorgada en el año 1691 por Carlos II para plan­tar 1.000 fanegas de viñas.

El vino era elaborado de manera doméstica en pequeñas bodegas situadas en el interior de los domicilios. La única de importancia era la de la parroquia, donde se elaboraba el 14% del vino de la localidad. Esta bodega, situada en el sótano de la Casa Parroquial estaba formada por unos lagos o tinos de piedra y cinco cubas de madera. Con una producción vinatera destinada al autoconsumo, el único vino que se comercializaba era precisamente el elaborado por la parroquia, vendido en subasta pública.

Esta situación de un cultivo tradicional dentro de una economía de subsistencia se vio radicalmente transformada en el último cuarto del siglo XIX, debido a la creciente demanda de vino por el mercado francés tras la destrucción de sus viñedos por la filoxera. Así, las 151 hectáreas cultivadas en Aldeanueva de Ebro se convirtieron en 1100 hectáreas, a las que había que sumar las 1650 hectáreas plantadas por los aldeanos en las jurisdicciones de los pueblos vecinos. En el plazo de treinta años de una producción que apenas cubría las 31.000 cántaras de vino que según estimaciones de la época se consumían anualmente en el pueblo, se pasó a producir 300.0­00 cántaras. Vinateros y comisionistas franceses, guipuzcoanos y catalanes eran los compradores del vino producido.

Bodega Gurpegui, recientemente derribada

Para poder elaborar este vino, se construyeron nuevas bodegas, llenándose el pueblo literalmente de bodegas. Así las 24 que había en 1880, se convirtieron en 67 en el año 1889. Junto a las pequeñas bodegas ubicadas en domicilios de los cosecheros donde elaboraban el vino con los métodos tradicionales, surgen nuevas bodegas con visión comercial en las que se introducen los métodos de elaboración de vino a la manera de Burdeos que suponía el despalillado de la uva antes de su fermentación. En estas bodegas empiezan a aparecer las primeras despalilladoras, en un principio simples mesas con una rejilla de madera sobre la que se separaba el grano del raspón, para poco a poco ir apareciendo las despalilladoras – estrujadoras.

Trabajando en una mesa despalilladora a comienzos del siglo XX

A comienzos del siglo XX el cierre del mercado francés y la aparición de la filoxera en el pueblo acaba con la edad de oro de la viticultura aldeana. El arranque de viñas filoxeradas reduce a 180 las hectáre­as de viñedo existentes en la jurisdicción de Aldeanueva. La recuperación resultó costosa, y no será hasta la década de los cuarenta cuando se alcancen las 800 hectáreas. A partir de entonces la producción de uva se mantuvo estancada y la elaboración de vino, centralizada casi en exclusividad en la Bodega Cooperativa San Isidro Labrador, se destinaba fundamentalmente a la venta a granel.


Pero será a finales del siglo XX, cuando la viticultura aldeana de mano de la creciente demanda del vino de origen Rioja comenzó a revivir la pujanza que tuviera un siglo antes. En pocos años, el paisaje agrario se ha transformado para dar lugar a una continua sucesión de viñas. A su vez se ha desarrollado una pujante industria vinatera, de manera que actualmente hay un total de 19 bodegas, incluyendo la mayor bodega de elaboración de La Rioja, Viñedos de Aldeanueva, que supera los 20 millones de litros.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Documentos para la historia de Aldeanueva: 1555 licencia para derribar la torre

1555, julio, 9. Logroño
Licencia concedida al concejo y vecinos de Aldeanueva para que puedan derribar la torre de la iglesia parroquial y poder edificarla en otro lugar.
Original, 1 hoja tamaño folio, buena conservación
Archivo de la Parroquia de San Bartolomé de Aldeanueva de Ebro, caja 46, carpeta 12
Transcripción Francisco Javier Vicuña Ruiz


Nos el doctor Andres Ortiz de Vrruzuno Provisor e bicario general en este obispado de Calahorra y la Calçada por el muy Ylustre e Reverendisimo señor don Juan Bernal de Leneo obispo del dicho obispado del Consejo de su Magestad, vista una peticion ante nos presentada por parte del concejo e vezinos de la Aldeanueva de Calahorra y del mayordomo de la yglesia parrochial de San Bartolome del dicho lugar e dos ynformaciones signadas del escribano, por donde consta y parece por los dichos e deposiciones de maestros de cantería y de otras prueuas recibidas ante la justicia seglar de la dicha ciudad  y aldea, que la torre de la dicha yglesia esta en gran peligro para se caer e que de pocos dias a esta parte a echo muy mayor sentimiento para ello e si se aguardase y atendiese a que se cayese podria la dicha yglesia undirse o rescebir gran daño cayendo sobre ella, de mas que los materiales de la dicha torre por ser de ladrillo se demolerian e perderian, e como nos piden licencia para la derribar e desazer e para pasarla y he dificarla en otra parte junto a la dicha yglesia donde mejor disposicion aya. 

Atento todo lo qual por el tenor de la presente damos licencia e facultad al dicho mayordomo concejo y uecinos del dicho lugar del Aldeanueba para que con toda breuedad agan desazer la dicha torre asta los cimientos por que no se pierdan los materiales de ella, o asta donde bieren que sea necesario, e ansi la puedan tomar a hazer hedificar de nuebo en aquella parte y lugar junto a la dicha yglesia donde mejor e mas conveniente disposicion aya, contando que para la dar a hacer precedan y lleven nuestras cartas de hedictos para ser llamados los oficiales e con nuestra autoridad se remate e de a hacer y no de otra manera. 

Dada en la ciudad de Logroño, a nuebe días del mes de Julio de milI e quinientos e cinquenta e cinco años. 

Andres Ortiz doctor, et provisor (Rúbrica)

Por mandado de su merced, Juan de Mañarla (Rúbrica)

viernes, 13 de septiembre de 2013

Relaciones laborales y conflictividad del campesinado riojano: debate con José Luis Gómez Urdañez

Reproduzco el debate seguido en el Grupo Aldeanueva Historica creado en Facebook por José Luis Gómez Urdañez, catedrático de historia moderna, dentro del proyecto que dirige para investigar el pasado histórico de Aldeanueva y escribir un libro sobre su historia.

En este debate el doctor Gómez Urdáñez nos explica la naturaleza de las relaciones laborales del campesinado en la Edad Moderna, sus formas de resistencia y reacción, el papel de los líderes en los movimientos sociales y nos expone un esquema teórico que nos ayuda a entender tanto las luchas jornaleras del siglo XVI como las del siglo XX.

Agradezco al profesor Gómez Urdañez la autorización para reproducirlo.

Miguel Ángel del Prado: David Alonso García en “Indignados del siglo XVI” analizó las semejanzas y diferencias entre el movimiento del 15-M y el de los comuneros en el siglo XVI. Para David Alonso trazar comparaciones entre fenómenos históricos separados en el tiempo puede llevar a entender mejor su espíritu. El espíritu y el objetivo de las ordenanzas del siglo XVI sobre jornaleros de Calahorra  es claro: contención salarial y limitación de los derechos de los jornaleros como vía para asegurar la rentabilidad de las explotaciones agrarias de los labradores calagurritanos ¿encontráis alguna semejanza con las regresivas reformas laborales del sigloXXI?.

José Luis Gómez Urdañez: Es muy difícil salir bien librado del ejercicio de comparar periodos históricos. En el siglo XVI, las relaciones laborales son impuestas por los concejo locales. La comunidad local se autorregula, pero aceptando el marco tardofeudal, es decir, la prevalencia de los privilegios. Por eso es tan importante ser hidalgo, salir del mundo de los pecheros y eximirse de las obligaciones comunitarias. Al imitar la vida noble, estos hidalgos fundamentan el señorío y las relaciones señoriales y, aunque Aldeanueva sea realengo, depende de la oligarquía local y de la calahorrana, que se rigen con los mismos criterios que los señores: son ricos hacendados, profesionales liberales, miembros de la burocracia. Al otro lado están los jornaleros. ..."los que viven por sus manos y los ricos". Los que viven por sus manos tienen un salario; siempre es escaso, por lo que la caridad actúa a menudo como amortiguador. Así, la oligarquía refuerza su papel paternalista, pues el salario es dar de comer. Por eso se dice "morder la mano que te da de comer". Y por eso, rebelarse, pedir más salario es considerado una inmoralidad e incluso una deslealtad. En esa sociedad, las relaciones basadas en la economía son pecado; el dinero contamina, además, los pobres siempre los tendréis con vosotros. Así las cosas, es inútil una comparación de ese tiempo con el siglo XXI. Nos puede emocionar ver a los de la Aldea gemir por el hambre de sus hijos, incluso portestar -quizás encontremos algún motín de subsistencias-, pero aceptan que es un castigo de dios y no una cabronada de los poderosos, a quienes de nuevo les pedirán protección ofreciéndoles incluso trabajar gratis.

Miguel Ángel del Prado: Pero si aceptaban tan resignadamente que sus males eran “un castigo de dios y no una cabronada de los poderosos”, como es que algunos jornaleros calagurritanos en el siglo XVI “hazen conçilios y monipodios diziendo que no an de yr a trabajar si no les dan de jornal lo que ellos quisieren”. Todos sabemos que hay que ser críticos con las fuentes documentales y tener siempre presente que lo que estamos leyendo es la versión de quien redactó los documentos. En el caso de las ordenanzas de Calahorra ¿nos podemos fiar de lo que dicen los labradores? ¿o se trata de una exageración –o quizás una mentira- de los labradores para dibujar el pretendido “gran deshorden” que ocasionan los jornaleros.

José Luis Gómez Urdañez: Claro. Esas reacciones, que son huelgas encubiertas, explican que el Antiguo Régimen español no se fosilizara y terminara en un sistema de castas. El gran desorden es cierto, tanto como el miedo a los concilios y monipodios, pero por encima está la estructura de privilegios, dinero y poder, y esa duró todavía unos siglos. Las protestas violentas en el campo son raras, pero la tensión es permanente, aunque sus formas de expresión son de extrema cautela. Pues se podía perder la vida. Con todo, influyeron poco en ampliar las brechas del sistema que lo iban a desmoronar -Marx nunca contó con el campesinado como fuerza transformadora- y por eso, tras la revolución burguesa, el jornalero siguió aceptando fórmulas de dependencia anacrónicas.

Miguel Ángel del Prado: Gracias José Luis por esta lección magistral sobre la Edad Moderna. En cuanto a lo que señalas de que “Marx nunca contó con el campesinado como fuerza transformadora“ es una más de razones que explican el arraigo del anarquismo entre el campesinado español –entre el que se incluía el riojano y por supuesto el de Aldeanueva- desde finales del XIX. Y los anarquistas no se caracterizaron precisamente por la aceptación de fórmulas de dependencia alguna. Así lo pagaron.

José Luis Gómez Urdañez: Así es. Completamente de acuerdo. Un matiz: en Aldeanueva casi todas las víctimas fueron de la CNT, sin embargo, en Autol y Quel, eran de UGT. El líder era el que decidía una u otra orientación. Tanto en Autol como en Aldeanueva estos líderes campesinos están perfectamente identificados. (¿no te tienta una comparación con Gordillo? Los puritanos como yo diremos que en 1933, cuando tenían hambre, no había uin Eroski para asaltar, aunque en San Vicente de la Sonsierra, cuando proclamaron el comunismo libertario, repartieron los alimentos que había en las tiendas, incluso una merluza que había en la pescadería.

Miguel Ángel del Prado: Nunca me han gustado las visiones históricas que presentan al pueblo, a la “multitud” acrítica y manipulable, siguiendo a un líder como si de un rebaño se tratase. Creo que hay razones económicas, sociales, laborales… que pueden explicar el arraigo del“comunismo libertario” entre los jornaleros de Aldeanueva, a diferencia de Autol o Quel que optaron por posiciones más moderadas. Como también hay razones que explican que el PSOE sea la opción política preferida de los aldeanos y el PP en Autol. El liderazgo es una consecuencia y no una causa.

José Luis Gómez Urdañez: No se sigue al líder como un rebaño. Cuando la situación es percibida como insoportable y se logra un cierto consenso para la acción, se necesita un líder que proporcione seguridad, objetivos concretos, simples y comprensibles, una organización jerárquica y expectativas de éxito. Sin alguna de esas condiciones, los movimientos en el campo se transforman en simple violencia volcánica y cuando se dan todas ellas se produce una respuesta "alienada", es decir, una respuesta aceptando las normas, los cauces jurídicos y la negociación: de ahí los pleitos de los de Aldenueva durante más de un siglo para sacudirse el yugo de los señores. Creo que este esquema teórico, contagiado del funcionalismo -lo acepto-, se puede aplicar igual a las luchas jornaleras del siglo XVI que a las reacciones violentas cenetistas en La Rioja el 8 de diciembre de 1933 y durante octubre de 1934 (aunque en estos años, la diferencia entre CNT y UGT en los pueblos no era muy clara; los viejos solían ser de la tradición negociadora de la UGT, mientras los jóvenes, con una nueva estética -pañuelo rojo y negro- engrosaban las filas de la CNT pidiendo el comunismo. Como es sabido estos "comunistas" son los que había en La Rioja, pues del PCE no había prácticamente nadie).

Miguel Ángel del Prado: Me parece un brillante esquema teórico de los movimientos sociales en la Edad Moderna, y cuya validez ya la demostró Pedro Lorenzo Cardoso bajo tu dirección, y que nos ayuda a entender el motín de Aldeanueva del año 1663.  

miércoles, 11 de septiembre de 2013

APEnet: el punto de acceso a los principales archivos de la Unión Europea

Los archivos custodian un cúmulo de información que puede mejorar la calidad de vida de cualquier ciudadano, tanto a nivel personal como social. Proporcionar un acceso fácil y permanente al contenido de la memoria colectiva depositada en los archivos contribuirá de una manera importante a la realización de los objetivos sociales y culturales de Europa. Es por ello que los profesionales europeos de los archivos han considerado prioritario la creación y mantenimiento de una pasarela en Internet de archivos y documentos, como proyecto que aúna esfuerzos y experiencias a nivel nacional y europeo.

De esta manera surge el proyecto APEnet (Portal Europeo de Archivos) con el objetivo de proporcionar a los ciudadanos europeos, autoridades públicas y empresas privadas, una pasarela o portal común donde puedan encontrar por sí mismos información relevante acerca de archivos europeos y fondos  en ellos depositados. Gracias a APEnet los principales archivos de la Unión Europea estarán disponibles a través de un solo punto de acceso, lo que facilitará una mejor comprensión de la historia y la cultura europea.

El portal unirá diferentes iniciativas archivísticas ya presentes en Internet y actuará como un poderoso catalizador para facilitar el acceso, a través de un catálogo virtual, tanto a la información como a los recursos culturales disponibles en los archivos de Unión Europea. Los servicios prestados a través del Portal estarán disponibles en diferentes lenguas. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

Las relaciones laborales de los jornaleros en el siglo XVI en Calahorra y sus aldeas

En siglo XVI, la regulación de las relaciones laborales de los labradores de la ciudad de Calahorra y de sus aldeas con los jornaleros que trabajaban sus tierras están marcadas por un único y claro objetivo: asegurar a los labradores la contratación de la mano de obra necesaria en los términos más favorables, sin dejar posibilidad de reacción a la parte asalariada.


Las Ordenanzas sobre los jornales y jornaleros aprobadas por el ayuntamiento de Calahorra en el año 1551 dejan claramente de manifiesto el riguroso control municipal de los jornaleros y la situación de precariedad en la que éstos quedaban.

Los labradores, que eran quienes detentaban el poder municipal, mediante estas ordenanzas consiguieron disponer de mano de obra barata, obligada a trabajar durante interminables jornadas de trabajo siempre y cuando fuese necesaria, con unos jornaleros carentes de derechos a los que se negaba la posibilidad de negociar sus salarios y de organizarse para conseguir mejora alguna. Unos jornaleros que eran fuertemente sancionados si contravenían el marco laboral establecido, con penas que iban desde el pago de cantidades por no presentarse a trabajar o por cobrar más de lo estipulado en las ordenanzas, hasta la prisión si se reuníán para defender sus intereses y se negaban a ir a trabajar en reclamación de mejoras salariales.

Aspectos regulados en las ordenanzas:

1.- Jornales

Trabajo
Jornal diario
Peón por escarbar, cabar, hedrar, plantar o hacer otra labor en el campo
Desde el 1 enero hasta el 31 de mayo: 28 maravedís + comida
Desde el 1 de octubre hasta el 1 enero: 20 maravedís + comida
Peón vecino de la ciudad por segar cebada
1 real + comida
Podar
28 maravedís + comida
Espadador
1 real + comida
Coger oliva
20 – 24 – 28 maravedís + comida
Yuguero por arar
20 maravedís
Mozo de yuguero por arar
15 maravedís
Yunta de bestias y persona que las lleva por sembar, arar, trillar, acarrear o vendimiar
2 reales + comida
Alquiler de asno
Medio real
Tapiador por tapiar
1 real + comida
Oficial cantero, yesero y cementador
1 real + comida
Mujer coger olivas, cardar u otro oficio
10 maravedís + comida

2.- Jornada Laboral

De sol a sol: que el peón salga a trabaxar a la hora que sale el sol y se dejen de labor cuando se pone” (artículo 15)

3.- Limitación de derechos laborales a los jornaleros y sanciones

Prohición de reunión, de reivindicaciones salariales y obligación de trabajar: por quanto ay muchos braceros holgazanes y otros que hazen conçilios y monipodios diziendo que no an de yr a trabajar si no les dan de jornal lo que ellos quisieren que si fuera allado alguno olgando que no quisiere yr a trabajar hallando donde trabajar que sea preso y castigado como la justicia le pareciere" (artículo13).

Sanción por no ir a trabajar: 1 real y medio:que qualquier jornalero que mandare de un dia para otro o de ay adelante y no fuere para el dia que mandare tenga de pena cada un peon que no cumpliere por cada vez real y medio” (artículo14).

Sanción por cobrar más jornal del establecido: 3 reales:el jornalero que lo rescibiere tenga de pena por cada vez tres reales, la tercera parte para el que lo acusare e la otra tercera para las obras publicas destra ciuddad y la otra tercera para la justicia que lo sobre ello pueda aver e aya pesquisa”. (artículo1).


1551, enero, 11. Calahorra
Ordenanzas sobre los jornales y jornaleros de la ciudad de Calahorra.
Copia simple.
Archivo Municipal de Aldeanueva de Ebro, Caja 13, carpeta 33.
Transcripción Francisco Javier Vicuña Ruiz

En la muy noble y leal çibdad de calahorra / a honze dias del mes de henero del naçimiento de nuestro señor Jesucristo de mil e quinientos e cinquenta / e un años este dia estando juntos los muy magnificos / señores justicia e regidores e ayuntamiento de la dicha / çibdad en especial estando presentes los muy magnificos señores licenciado / Soto de Bribiesca teniente corregidor en la dicha çibdad por el muy magnifico se / ñor Don Yñigo de Guebara corregidor principal de la dicha çibdad de Logroño e villas de Alfaro e la Guardia por sus magestades / e capitan general de la frontera de Nabarra e Juan de Rada, Juan Martinez / de Yanguas el liçenciado Hernandez Lope de Licaor e Miguel Tomas regi / dores de la dicha çibdad estando juntos en el consistorio de la abdiencia / publica de la dicha çibdad en presencia de mi Juan de Tejada escribano / publico e del numero de la dicha çibdad por sus magestades e de los/ testigos de yuso escriptos dixeron que bista la gran deshorden / que pasa que las personas que iban a ganar e ganan jornal ansi por / sus personas como con sus ganados y visto lo que de tiempo ynme / morial aca se a husado y husa y acostumbra e aviendo abido sobre / ello su acuerdo e parecer con personas antiguas e de esperiencia e con / çiençia e todo lo demas que ver y examinar se requeria e visto / que si no se remediase los labradores e vezinos de la çibdad e su tierra / no podrian vivir e rreçiben muy grandes daños e detrimentos de lo / qual a la rrepublica rresultarian muy grandes daños e yncon / benientes e vista la comision a ellos por su magestad e sus leyes dada hor / denaron e mandaron lo siguiente:

I.- Primeramente hordenaron y mandaron que ninguna persona ve / zina desta çibdad e avitante e rresidente en ella sea o / sado de dar a ningun peon para escarbar ni cabar ni hazer otra labor / en el campo desde el principio del mes de octubre en adelante / hasta el dia primero de henero en cada un año de oy adelante mas / de a veynte maravedis de jornal por dia y desde primero / de henero en adelante ansi para lo suso dicho como para cabar / y edrar y plantar cardar y hedrarlo y hazer otras labores / que los campos fasta el fin del mes de mayo a veinte e ocho maravedis se les aya de dar de jornal a los tales peones dandoles los mantenimientos necesarios / en la heredad según quel huso e costumbre e hasta gora es husa / do e acostumbrado y no mas so pena quel que lo contrario hiziere o el / jornalero que lo rescibiere tenga de pena por cada vez tres reales / la tercera parte para el que lo acusare e la otra tercera para las / obras publicas destra ciuddad y la otra tercera para la jus-/ ticia que lo sobre ello pueda aver e aya pesquisa cual / quier persona la pueda hazer e lo pueda denunciar e que / se esecute la pena a cada persona de los dichos tres reales / ansi al que recibiere el jornal como al que lo diere /

II.- Otrosi que ninguno sea hosado de pagar ni el jornalero / de lo recibir mas de veinte y ocho maravedis por cada dia / de jornal en cualquier tiempo que sea dandole ansi / mismo su mision (1) como se ha husado y acostumbrado y husa / y acostumbra y el que lo contrario hiziere ansi el que lo diere / como el que lo recibiere incurra en la pena susodicha / repartida como esta dicho por terceras partes./

III.- Yten ordenaron e mandaron que ninguna persona en / ningun tiempo sea osada de dar ni el jornalero de lo recibir / a otro cualquier oficio que aya de hazer en el campo / y en las guertas mas de cómo esta dicho que desde primero de octubre fasta priemro de henero veinte maravedis y de ay / adelante hasta fin de mayo a veinte e quatro e a veinte e ocho maravedis y lo mismo / se entienda y platique que los jornales que abran de pagar / con otro cualquier genero que sea so la dicha pena reparti / da como esta dicho./

IV.- Yten hordenaron e mandaron que ningun yuguero que baya / a harar en qualquier tiempo que sea pueda llebar ni llebe mas de beynte / marabedis e si fuere moço que no pueda ganar jornal llebe quinze maravedis so la pena / suso dicha repartida como esta dicho por terceras partes/

V.- Yten hordenaron y mandaron que ningun peon que fuere a segar / cebada en el prinçipio pueda llebar ni llebe mas de un real de / jornal por cada un dia con tanto que bista la neçesidad los señores / justicia e rregidores hordenen y manden lo que se hubiere de dar / de mas con tanto que tal jornal que asi hordenaren sea hasta / quarenta e çinco maravedis o mas lo que les pareçiere y esto según la / desposiçion del tiempo y como ellos lo hordenaren e mandsren / dandoles asi mismo su mision según se a husado y acostumbrado / y esto sea y sentienda hecho con los vezinos de la dicha çibdad y su tierra / y no con los foranos que binieren a ella a segar y el que lo contrario hiziere / cayga e yncurra en la pena suso dicha la que sea repartida como esta dicho./

VI.- Yten que ninguna persona sea osada de llebar a trabajo de tapiar / mas de cómo esta dicho y el tapiador que llebare tapiales por su persona / pueda llebar hasta un real de jornal y no mas dandole ansimismo / su mision como se husa y acostumbra y el que lo contrario hiçiere / yncurra e caya en la pena suso dicha y se reparta como esta dicho /

VII.- Yten que ninguna persona sea osada de dar ni el jornalero / de lo reçibir mas de veynte e ocho maravedis por podar por cada / un dia de jornal dandole su mision en el campo como se acostumbra / y el que lo contrario hiziere yncurra enla susodicha y se reparta como esta dicho /

VIII.- Yten que ninguna persona sea osada de dar ni el jornalero de lo re / cibir con una yunta de bestias ora sea por arar o sembrar trillar / acarrear bendemar mas de a dos reales por cada dia con la persona / que los hubiere de traer en ningun tiempo y el que lo contrario hiziere asi el / que lo diere como el que lo reçibiere tenga de pena quatro reales,/ por cada vez y que el que a el tal jornalero con sus bestias en qualquier / ofiçio que aya de trabajar le den la mision según y como se a husado y husa / y no mas so la dicha pena repartida como esta dicho./

IX.- Yten que ningun espadador (2) sea osado de llebar por su jor / nal mas de un real y su mision como se acostumbra y el que mas / diere y el espadador que lo reçibiere tenga de pena los dichos tres / rreales cada qual por cada vez rrepartidos en la forma suso dicha /

X.- Yten hordenaron que los que fueren a millarear cardon / o coger olibas no puedan llebar mas del jornal como esta dicho a veinte / e a veinte e quatro e a veinte / e ocho maravedis y so la dicha pena dandoles su mision como se acostum / bre en los dichos tiempos /

XI.- Yten hordenaron que ningun ofiçial cantero ni yesero / çimentador no pueda llebar ni lleue mas de un rreal de jornal / por cada dia y hecha la mision como es costumbre y el que lo contrario / hiziere asi el que lo diere como el que lo rrecibiere tenga de pena los dichos / tres rreales por cada vez rrepartidos en la forma susodicha /

XII.- Yten hordenaron que a una muger asi para coger olibas como para es / cardar o por otro qualquier ofiçio que lograre llebe diez maravedis / para su jornal y se le haga su mision como es costumbre y el que lo con / trario hiziere asi el que lo diere como el que lo reçibiere tenga de pena / un real repartido como esta dicho /

XIII.- Otrosi hordenaron que por quanto ay muchos / braceros holgazanes y otros que hazen conçilios y monipodios / diziendo que no an de yr a trabajar si no les dan de jornal lo / que ellos quisieren que si fuera allado alguno olgando que no / quisiere yr a trabajar hallando donde trabajar que sea preso y cas / tigado como la justicia le pareciere /

XIV.- Otrosi que qualquier jornalero que mandare de un dia / para otro o de ay adelante y no fuere para el dia que / mandare tenga de pena cada un peon que no cumpliere por cada / vez rreal y medio el rreal para la persona a quien mando / y el medio para la justicia que lo senjare /

XV.- Otrosi hordenaron y mandaron ue el peon salga a trabaxar a la / hora que sale el sol y se dejen de labor cuando se pone e que si no saliere / le pueda descontar el amo de la heredad por rrata lo que le pareciere /

XVI.- Otrosi hordenaron e mandaron que ningun jornalero que fue / re a trabajar a ninguna parte no pueda traer leña de la heredad que fuere / so pena de tres rreales aplicados como los de arriba /

XVII.- Otrosi hordenaron e mandaron que se de de jornal por alqui / ler de un asno por cada dia medio rreal so la dicha pena al / que lo diere e al que lo rreçibiere como dicho es /

Las quales dichas hordenanças susodichas e deslindadas / como dicho es los dichos señores justicia e rregidores su / sodichos dixeron que ansi las hordenavan e mandaban e hor / denaron e mandaron e las mandaron a pregonar / como dicho es para que benga a notiçia de todos.

El licenciado Soto de Bri / biesca. Juan de Rada. por el señor Miguel Tomas Juan Martinez de Yan /
guas el liçenciado Fernandez, Lope de Licaor /

Las quales dichas hordenanças suso dichas como dicho es los / dichos señores justiçia e rregidores suso dichos dixeron que ansi lo / hordenavan e mandabasn e hordenaron e mandaron como dicho es / e mandaron dea apregonen como dicho es testigos presentes / a todo lo suso dicho y en las dichas hordenanças contenido Juan / de Matute yerno de Balboa e Juan Moreno e Sebas / tian Serrano e Gaspar de Grandes e Francisco de Olloque / e Juan Tomas e Andres Gomez e Juan de Licaor Ramon / Fijano Juan de Bilbao Francisco Hernandez Juan de Muro Diego / de çeballos e Juan Subero e otros muchos vezinos de la / dicha çibdad de calahorra /

Y luego incontinente ante los dichos señores justicia e rregi / dores susodichos y en presençia de mi el dicho escribano e testigos Diego / Diaz pregonero publico de la dicha çibdad apregono publicamente por la / plaza publica de la dicha çibdad a altas vozes las hordenanças suso / dichas como en ellas se contiene / estando presentes a la ver e oyr pregonar los suso dichos e otros / muchos vezinos de la dicha çibdad de calahorra paso ante mi / Juan de Tejada./

NOTAS A LA TRANSCRIPCIÓN
1.- Dar la misión es proporcionar, además del jornal, la comida. Ahora se suele emplear la expresión ...tanto por día y la costa.

2.- Espadar es macerar y quebrantar con la espadilla el lino o cáñamo para sacarle el tamo y poderlo peinar e hilar.

domingo, 8 de septiembre de 2013

Documentos para la historia de Aldeanueva: 1536 licencia para construir una ermita

1536, agosto, 22. Logroño  
Licencia concedida por el provisor y vicario general del obispado de Calahorra y La Calzada a los vecinos y moradores de Aldeanueva, para construir una ermita en la Calzada del Camino Real o donde ellos quisieren.  
Original, 1 hoja tamaño folio, sello de placa desaparecido, regular conservación
Archivo de la Parroquia de San Bartolomé de Aldeanueva de Ebro, caja 46, carpeta 11 
 

Nos el liçençiado Henrique Ibañes de Olaçabal, canónigo de Calahorra y de Vitoria, provisor y vicario general en lo espiritual y temporal en todo este obispado de Calahorra y la Calçada, por el Ilustrísimo e reverendísimo señor don Alonso de Castilla, por la gracia de Dios obispo del dicho obispado mi señor, por la presente e su tenor damos licençia e facultad a vos Ruy Pérez, clérigo benefiçiado en la villa de Alfaro, hijo natural de Aldeanueva, aldea que es de la ciudad de Calahorra, e a los vecinos e moradores de la dicha Aldeanueva, para que puedan con la bendiciones e solemnidades consuetas, hedificar, construir e hazer construir e hedificar de nuevo en el término de la dicha Aldeanueva do dizen la Calzada Camino Real o donde ellos quisieren e por bien tuvieren una iglesia rural o heremitorio de tamaño grande y so la invocación que quisieren e por bien tuvieren, con puertas, ventanas e escalera, e coro e campanario e todas las otras cosas necesarias, con que todo sea sin perjuicio de la iglesia parroquial de la dicha Aldeanueva.


Fecha en Logroño, a veinte y dos días de mes de agosto de mil e quinientos e treinta y seis años.

E ansi mismo, que en la dicha construcción y erección, el consenso de los benefiçiados de la dicha iglesia parroquial intervenga et non alias.
Liçençiado Olaçabal, provisor (rúbrica)

Por mandado del reverendo señor provisor F. de Briones, secretario.

Liçençia para hazer de nuevo una hermita o iglesia rural en el término de Aldeanueva, aldea de la  ciudad de Calahorra.

viernes, 6 de septiembre de 2013

El síndrome de la fatiga informativa, un riesgo laboral reconocido

El  síndrome de la fatiga informativa, infoxicación, o sobrecarga Informativa,  hace referencia al exceso de información al que nos vemos sometidos. Cuando la creciente información que diariamente estamos obligados a procesar en nuestros puestos de trabajo es excesiva, no está controlada y organiza, puede dificultar el aprendizaje, la capacidad para tomar decisiones y el bienestar general del trabajador.

Los síntomas vinculados a este síndrome de la fatiga informativa son:
  • Una parálisis de la capacidad analítica, 
  • Constantes búsquedas de más información, 
  • Incremento de la ansiedad, el estrés y el insomnio, 
  • Falta de confianza en uno mismo a la hora de tomar decisiones (¿tengo la información correcta?, ¿dispongo de bastante información?, ¿he contrastado suficientemente la información que poseo?...). 
  • Pueden aparecer síntomas físicos (una elevada presión sanguínea, trastornos digestivos, dolores de estómago y musculares, problemas en la visión y estrés cardiovascular), conductuales/psicológicos (menor capacidad de atención, falta de concentración, irritabilidad, apatía y aburrimiento) y sociales (daños en relaciones sociales).
En el último número de la revista Gestión práctica de riesgoslaborales  nos proponen una serie de estrategias para paliar sus efectos o, incluso, su aparición:
  • Invertir tiempo en guardar, organizar, mantener y borrar la información para de este modo facilitar su posterior recuperación, lo que nos permitirá conectar la información disponible con nuestras necesidades aprovechando al máximo nuestros recursos informativos.
  • El proceso de informarse debe comenzar por conocer la información que uno considera que es su "información crítica". Es decir, aquello sobre lo que no podemos permitir estar desinformados.
  • Es necesario disponer de un proceso sistemático que te ayude a gestionar la información que te encuentras por casualidad, pero que te puede interesar en un futuro.
  • Necesitamos conocer los cinco temas fundamentales en los que trabajamos, los cinco temas secundarios y cuál es la lista de información crítica para estos cinco temas y la lista de información secundaria para los cinco temas secundarios.
  • Para que realmente un motor de búsqueda nos sea útil y nos ayude a localizar la información que necesitamos debemos dedicar un tiempo a encontrar el motor específico, temático, dedicado al campo que nos interesa. Es muy importante que conozcamos cuáles son las fuentes dónde tenemos que buscar para poder buscar adecuadamente.
  • Es importante prestar atención al grado de credibilidad de la fuente de donde obtenemos la información.
  • No olvidemos que una de las mejores formas de encontrar la información que necesitamos es preguntar a las personas.
  • Es necesario aprender a utilizar eficazmente la tecnología existente, aunque esto requiera inicialmente algo de tiempo: usar un lector o recopilador de contenidos (agregador, agregador de noticias o lector de RSS), usar programas que nos permiten ir capturando las cosas que nos interesan según vamos navegando por internet (OneNote, Evernote o Springpad …), conocer las reglas básicas para buscar en internet (el uso de comillas, del guion, del site:…)
  • Delimitar al día el tiempo que dedicamos a informarnos y evitar durante este proceso cualquier distracción (e-mails, llamadas, whatsapp, TV, radio, etc..).
  • Plantearse si todas las listas de distribución a través de la cuales recibimos información son realmente las que necesitamos o, por el contrario, es mejor darnos de baja en ellas.
  • En el proceso de informarse es crucial "saber hacer las preguntas adecuadas", antes que saber responderlas.

Es importante recordar que:
  • Información no es lo mismo que conocimiento.
  • Lo que vale no es la cantidad de información que se tenga, sino su calidad, es decir, si se trata de la información necesaria para abordar un problema concreto. 
  • Para poder prevenir nuestra "infoxicación" necesitamos saber qué información necesitamos, dónde encontrarla o quién la tiene, seleccionarla eliminando lo que no sirva, y saber utilizarla y convertirla en valor y, por último, procesarla y almacenarla.


lunes, 2 de septiembre de 2013

Aldeanueva de Ebro a mediados del siglo XIX según el diccionario de Madoz

Los 16 volúmenes del “Diccionario geográfico – estadístico - histórico de España y sus posesiones de ultramar” publicados por Pascual Madoz entre los años 1846 y 1850 nos ofrecen la descripción de todas las poblaciones españolas. Ordenadas alfabéticamente, la descripción de Aldeanueva de Ebro se encuentra en el Tomo I, en las páginas 502-503.


ALDEA NUEVA DE EBRO

Vecindad con ayuntamiento en la provincia de Logroño, partido Judicial de Alfaro, Audiencia Territorial de Burgos, e.g. de Valladolid, diócesis de Calahorra.

Situado en las inmediaciones de la carretera que desde Santiago de Galicia conduce a Francia, en una suave colina a 1/2 legua y margen derecho del río Ebro.

La combaten principalmente los vientos del Norte y goza de CLIMA muy saludable.

Forman la población 303 CASAS de dos pisos, distribuidas en varias calles anchas, cómodas y regularmente empedradas, y en una plaza bastante espaciosa de figura cuadrilonga.

Tiene también casa consistorial, cárcel, pósito, mesón, y dos escuelas de primeras letras: una de ellas pública, de cuarta clase, pagada por los padres de los alumnos, y la otra particular, concurriendo a ambas 271 niños de uno y otro sexo.

Hay además iglesia parroquial dedicada a San Bartolomé y servida por 1 cura párroco, 6 beneficiados y 2 capellanes; el curato es perpetuo y lo provee el diocesano mediante oposición en concurso general: los beneficios también perpetuos son de provisión del cabildo de Calahorra, y de las dos capellanías; una hay bajo la advocación de la Virgen de los Dolores, fundada por la vecindad, y la otra se hallaba dotada con los productos de la primicia; siendo el objeto de su institución la congrua del sacerdote encargado de la sacristía: 3 ermitas propias de la vecindad dos de ellas destinadas al culto público.

Confina el TERMINO por N. con los de Calahorra y Rincón de Soto, por E. con el de Alfaro, por S. con el de Corella, y por O. con la Sierra de Yerga.

Brotan en esta varias fuentes abundantes de buenas aguas, que conducidas a la villa sirven para surtido de la vecindad y abrevadero de las bestias de labor, no obstante de que en muchas casas se encuentran pozos de poca profundidad, cuyas aguas aunque crudas, pero de buen gusto, también aprovechan sus respectivos dueños.

En distintas direcciones se encuentran corrales donde se custodia el ganado, y se guarecen los pastores por las noches, especialmente en las frías y tempestuosas de invierno.

El TERRENO es de secano a excepción de unas 1.000 fanegas que se riegan con las aguas del río Cidacos, si bien con tanta escasez que solo perciben 28 horas de riego en cada semana; también son beneficiadas algunas otras posesiones con las aguas que se recogen en las pozas llamadas de la Fuente y Navales, siendo este el arbitrio más productivo del ayuntamiento a cuyo fondo de propios también corresponden un pequeño soto denominado Castilluelos que hay en la orilla del Ebro, donde se crían algunos árboles y buenas yerbas de pasto.

En la parte cultivada, además de la dilatada sembradura de cereales y otros frutos, crecen muchos olivos, viñedos, y sobre 1.800 álamos blancos y negros esparcidos en distintos puntos.

Los CAMINOS son locales y de herradura, cruzando también el término la carretera real que conduce a Logroño.

PRODUCCIÓN: Trigo de buena calidad, especialmente el llamado hembrilla, que excede en peso al más sobresaliente y granado de Castilla, de suerte que de una fanega suelen resultar 42 panes de 40 onzas cada uno y de exquisito gusto; cebada, centeno, vino, aceite, habas, patatas, alubias, garbanzos, cáñamo y lino. Cría ganado lanar y cabrío, particularmente ovejas churras morenas, para beneficiar las tierras y fomentar la agricultura. Caza de liebres y conejos.

INDUSTRIA: 2 molinos de aceite y uno harinero, con 13 telares de tejidos de cáñamo y lino, en los cuales se elaboran sobre 351 a. de ambos artículos que rinden anualmente 12,150 varas de lienzo, su importe 66,300 reales, ocupándose en este trabajo unos 260 operarios de distintos sexos y edades.

COMERCIO: el de exportación de frutos sobrantes del país e importación de géneros coloniales, ultramarinos y de otros de que carece la vecindad, en cuyo tráfico se emplean muchos habitantes dedicados a la arriería.

POBLACIÓN: 454 vecinos, 1894 almas.

CAPACIDAD PRODUCTIVA: 5.541,400 reales; IMP. 249.363; contribuye de ordinario por todos conceptos con 29.673 reales.


Celebra esta v. la fiesta del santo tutelar de su parroquia el 24 de agosto.